Historia
Existe el rumor de que en la Edad Media los compositores y cantantes tenían prohibido usar el intervalo de tritono por su sonido tenso o “demoníaco”. Aunque el término “diabolus in musica” se origina de esa época, ya que al alto clero le sonaba el intervalo como la antítesis de algo divino, no existe evidencia de que en realidad haya sido prohibido. Aún así, era tan grotesco para la iglesia que los compositores lo utilizaron de manera camuflada en sus composiciones hasta mucho tiempo después.
Su uso en el mundo del rock se acredita principalmente a Tony Iommi, guitarrista de Black Sabbath, sobre todo en la canción homónima de su primer disco de 1969. Ha revelado que decodificó este intervalo en su guitarra tras escuchar el primer movimiento de la suite orquestal “Los Planetas” de Gustav Holst.
Teoría
En teoría musical, el tritono no es más que un intervalo compuesto por tres tonos o seis semitonos. Por ejemplo, en la escala de do mayor lo encontramos entre fa y si (F-B) y al contrario de otros intervalos, al invertirlo se convierte en otro tritono. Es decir, tenemos la misma distancia entre fa y si que entre si y fa (B-F).
Dependiendo del contexto y la inversión propiamente dicha se puede nombrar como una cuarta aumentada (F – G – A – B) o una quinta disminuida (B – C – D – E – F). El tritono contiene una disonancia melódica y armónica que ha permitido ampliar los límites de la tonalidad en varias épocas musicales
Armonía
La inestabilidad del intervalo de tritono se encuentra principalmente en los acordes disminuidos y dominantes, por esta razón están emparentados.
• Los acordes disminuidos de séptima son acordes de cuatro notas que tienen doble tritono: por ejemplo si dismuido séptima tendría el tritono si - fa (B - F) intercalado con el tritono re - la bemol (D - Ab)
• También existe el acorde de si semidisminuido que contiene únicamente el tritono entre la primera y tercera nota. Si semidisminuido contiene las notas si - re - fa - la (B - D - F - A)
• Los acordes dominantes son los únicos en la escala mayor que contienen una base mayor y un tritono entre la tercera y séptima nota. Sol séptima dominante contiene las notas sol - si - re - fa (G - B - D - F).
Relación
Si agrupamos los acordes disminuido, semidisminuido y dominante vistos anteriormente vemos que tienen notas en común y pueden llevar a nuevos acordes si los entrelazamos:
• Al unir el acorde de G dominante con B semidisminuido conseguimos el acorde de G9 o sol novena con las notas sol - si - re - fa - la (G - B - D - F - A)
• Al unir el acorde de G dominante con B disminuido conseguimos el acorde de G7b9 o sol séptima dominante con novena bemol con las notas sol - si - re - fa - la bemol (G - B - D - F - Ab)
• Existe una relación más con el acorde conocido como sustituto tritonal, que comparte el intervalo de tritono invertido. G7 contiene el tritono B - F, pero el acorde Db7 contiene el tritono F - B y sus notas son re bemol, fa, la bemol, si (que teóricamente deberíamos nombrar como do bemol) (Db - F - Ab - B)