Definición
En música definimos una célula como un diseño pequeño, rítmico y melódico que puede separarse, o puede ser parte de un contexto temático más grande. Como al hablar de célula hablamos de una unidad indivisible, la más pequeña, cuando unimos dos o más células hablamos de motivo musical.
Una célula se puede desarrollar independientemente de su contexto como un fragmento melódico, pero también puede ser el centro o el origen de toda la estructura de una obra musical.
Específicamente, una célula rítmica es una célula pero sin ninguna connotación melódica. Es decir, sin notas musicales asociadas, únicamente ritmo, ritmo en su forma más fundamental.
Ejemplos
Por ejemplo las conocidas claves de la música cubana/caribeña “tresillo”, “son”, “cinquillo” pueden englobarse en células rítmicas, ya que son la base para muchos temas musicales que hacen parte de esta tradición:
Tresillo
Tresillo como patrón rítmico es algo distinto al concepto común de tresillo como división ternaria de una figura de nota. Es utilizado ampliamente en la música latinoamericana específicamente en la habanera y la música cubana en general.
No es exactamente un tresillo porque las dos primeras partes de la célula tienen mayor duración que la última, creando un ritmo aditivo de 3 + 3 + 2

Son
La clave de son es un patrón de tresillo con un par de pulsos más añadidos lo que completa un compás de 4/4. Es la clave rítmica principal del son cubano, donde podemos conseguir la versión 3+2 con el tresillo en la primera mitad o 2+3 con el tresillo en la segunda mitad.

Cinquillo
Es una célula rítmica de la música del Caribe, utilizada ampliamente en la Contradanza y el Danzón cubanos. Como otros patrones tiene su origen en los ritmos tradicionales de la música del África sub-sahariana y se considera una variación del tresillo.
